El Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón tiene como misión la presentación de representaciones escénicas, conciertos musicales, conferencias, simposios, eventos cinematográficos, actividades educativas y recreativas, junto a otras actividades académicas y culturales que complementen la formación integral; tanto de los estudiantes de la institución como de nuestra comunidad universitaria y general.

En las tablas del teatro…
Estas son las obras que se han presentado en el Teatro Emilio S. Belaval de Sagrado.
- El pobrecito carpintero (Eduardo Marquina – 1941)
- La vida es sueño (Pedro Calderón de la Barca y Leopoldo Santiago Lavadero – 1942)
- El genio alegre (Hnos. Álvarez Quintero y Emilio S. Belaval – 1945)
- Mamá (Gregorio Martínez Sierra y Piri Fernández de Lewis – 1947)
- Corona de sombra (Rodolfo Usgli y Cipriano Rivas Cheriff – 1949)
- Dios dirá (Hnos. Álvarez Quintero, Norma Candal y Andrés Quiñones Vizcarrondo – 1950)
- Lola y Loló (Hnos. Álvarez Quintero y Eliseo López – 1955)
- Antígona (José María Pemán y Andrés Quiñones Vizcarrondo – 1959)
- Proceso de Jesús (Diego Fabbri y Norma Candal – 1961)
- Hoy es fiesta (Antonio Buero Vallejo y Juan González Chamorro – 1965)
- Agua de la buena suerte, agua de la mala suerte (Emilio S. Belaval y Edgar Quiles Ferrer –1983)
- Hay que decir la verdad (Emilio S. Belaval – 1989)
- La casa de los siete balcones (Alejandro Casona – 1991)
- Inside Out (Sylvia Bofill – 2015)
- Todos los ruiseñores cantan (Luis Rechani Agrait – 2016)
- La tía de Carlitos (Brandon Thomas – 2016)
- La Dama del Alba (Alejandro Casona – 2017)
- Zayek (Liz Carher – 2017)
- La gringa (Carmen Rivera – 2018)
- Rosa viejo (Sylvia Bofill – 2018)
- El hombre y sus sueños (René Marqués – 2019)
- Instrucciones para mirar hacia arriba (Creación colectiva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas – 2022)

Conoce a Emilio S. Belaval
Nuestro Teatro Emilio S. Belaval lleva su nombre en honor a este dramaturgo puertorriqueño que nació el 8 de noviembre 1903 en Fajardo. Entre las obras teatrales escritas por Belaval se encuentran “La presa de los vencedores” (1939), “Hay que decir la verdad” (1940), “Cielo caído” (1961) y “El puerto y la mar” (1965).
Según se desprende de los archivos históricos, presidió el Ateneo Puertorriqueño y la organización Pro Arte Musical. También, dirigió la sociedad dramática Areyto y la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico. Además, fue miembro del Consejo Superior de Enseñanza y de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Por otra parte, se destacó como ensayista, abogado y juez asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Belaval falleció el 1 de abril de 1972 en San Juan.
Según se desprende de los archivos históricos, presidió el Ateneo Puertorriqueño y la organización Pro Arte Musical. También, dirigió la sociedad dramática Areyto y la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico. Además, fue miembro del Consejo Superior de Enseñanza y de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Por otra parte, se destacó como ensayista, abogado y juez asociado del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Belaval falleció el 1 de abril de 1972 en San Juan.
La Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de Sagrado presenta algunas de sus producciones teatrales en el Teatro Emilio S. Belaval.

Instrucciones para mirar hacia arriba
Primera obra de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas